Nuevo programa en el que arrancamos con una nota editorial. Hablando de militarismo y también de la denuncia que el fascista y autodenominado 'influencer', Rudy, ha presentado contra distintas murgas del carnaval. En nuestra sección de entrevistas contamos con Joshua, compañero que nos acerca a la antigüedad precolonial canaria y sus vínculos con el continente, y en concreto, con la Tamazgha. Con él hablaremos de la conexión de los indígenas canarios con otros pueblos imazighen, y nos centraremos en el Tuareg y las más que plausibles conexiones lingüísticas entre sus antepasados y los nuestros. Le preguntaremos también sobre la organización social de este pueblo. Una entrevista en la que además tratamos, de manera muy sintética, algunos de los temas que ha tratado en su canal de Yotube 'Taggayt - Hermandad tuareg de Canarias'. Esta es la música que podrás escuchar este programa: 'Vamos Muchacha' (Reina Omega), 'Los Mentalistas' (Fragmento Murga Trapaseros-2025), 'Timadrit In Sahara' (Tinariwen), 'Aïma Imaïma' (Terakaft) Y recuerden que pueden seguirnos en redes, a través de Mastodon https://mastodon.social/@elotrodia y Telegram: https://t.me/elotrodiaradiopimienta. O dejarnos algún comentario en la web de: https://red.podkasts.org/
Puedes escuchar este podkast en https://www.ivoox.com/otro-dia-ahul-taggayt-conexion-entre-canarias-audios-mp3_rf_143225029_1.html
Cuánto aprendizaje condensado sobre las historias, lenguages y actualidades de la cultura Amazigh Tuareg. Bueno, y de las canarias también, que si decís que en las escuelas locales enseñan poco, en las ibéricas seguro que sigue siendo de cero patatero.
Reina Omega - ¡Vamos Muchacha!
https://soundcloud.com/yallreinaomega/08-reina-omega-vamos-muchacha
Aima Ymaima - Terakaft
https://soundcloud.com/worldvillage/track-1
Tihulawen äggôtnen! (muchos saludos)
En Canarias, los contenidos auto-centrados en nuestra cultura, historia, tradiciones, etcétera, pueden ser transversales a las materias. Es decir, queda a elección de las maestras y profesorado impartir un poco, mucho, o nada. La brega por una escuela canaria fue crucial en las décadas de los 60-70 y sobre todo en los 80. Recientemente, han vuelto a haber reivindicaciones en este sentido, tras la eliminación del ‘Eje de Patrimonio Social, Cultural, e Histórico Canario’ . Sobre esto, y los problemas en la estabilización de las plazas del profesorado isleño que juega en desventaja con respecto a la gente que viene de España, ya hablaremos en algún programa. ¿Qué tiene que ver todo ello con lo tuareg y el mundo amazigh? Bueno, Canarias es un territorio africano, así lo reivindicamos, que constantemente ha sido deslocalizado, cultural, política, e incluso geográficamente, según los intereses de la/as metropolis. Para muestra una conocida canción que dice: ‘soy américa y europa, mi orígen bereber’. Se aísla y excluye la historia antigua, precolonial, del Archipiélago, dejandola fuera de su presente, obviando que esas raíces indígenas llegan hasta día de hoy, y forman parte de nuestra cultura, tanto o más, que lo que pueda hacerlo el contacto con Europa, normalmente vertical y condicionado por los ciclos de monocultivo/extractivismo colonial. Eso sin obviar que la relación contemporánea con el continente es continua, aunque en muchas ocasiones sea dolorosa, y se manifieste sobre todo en una situación que nos coloca a las isleñas como privilegiadas con respecto a nuestras vecinas. La ‘ruta canaria’ es el recorrido mas mortal en los proyectos migratorios hacia la UE.
En el caso concreto de la Tamazgha, la bandera que dota de identidad al territorio y al pueblo amazigh, desde el ‘faro de la Orchilla (El Hierro) hasta el Oasis de Siwa (Egipto)’ (sic), se crea en 1997 en el I Congreso Mundial Amazigh, precisamente, en Gran Canaria. En su elaboración, por supuesto, participan isleñas. Esta es una, de tantas, conexiones modernas entre el Archipiélago y el resto de pueblos imazighen. Por otro lado, es en Península, Euskadi y Catalunya, donde quizás las comunidades imazighen han conseguido desplegar con mas fuerza su identidad. En la UBA, por ejemplo, hay líneas de investigación concretas, y se ofertan con regularidad formaciones referidas al mundo Tuareg, y también a la Tamazgha en general. También son habituales las celebraciones del Yennayer (año nuevo amazigh) en Barcelona y otras localidades, y las manifestaciones y presencia de la comunidad (cabilias, rifeñas, argelinas, etc) es bastante notable. Además de Ceuta y Melilla donde se está bregando porque el tamazight sea lengua co-oficial. Entre tanto, en Marruecos hay una relación ‘’‘complicada’‘’ con el asunto. Por un lado, la arabización forma parte de la cultura hegemónica, y la política institucional respecto a lo indígena a veces funciona dando pequeñas concesiones,pero en la mayoría de los casos reprimiendo descaradamente la cuestión, haciendo uso del terrorismo de estado cuando lo consideran necesario. Ampliando este tema, para publicar el mensaje preguntamos al compañero y nos comenta que han habido movilizaciones bastante fuertes, en el Atlas y Sus, en defensa de una co-oficilidad real de la lengua. Yendo a la parte de la producción cultural, ‘Animalia’, una película de ciencia ficción magrebí trata lateralmente el asunto. En un momento dado la protagonista necesita la ayuda de un ‘pueblerino’ y este le recrimina diciendo que: cuando quieres algo de mí me hablas en amazigh, pero antes me hablabas en francés. Curioso. Para la mayoría de la población, magrebí, puede ser que el vínculo con sus raíces sea un tema polémico. En el podcast ‘La Guardia Mora’, hablan de ello en varios ocasiones. Un debate vigente, por ejemplo, es la proliferación de tatuajes tribales, sacados de su contexto. Son bellísimos, pero ¿cómo conservar esta tradición? ¿cualquiera puede apropiarse de ello? ¿veremos con el tiempo que esto se convierte en una moda como ya paso con los tatuajes maoríes?
Por último, respecto a las tuareg, pues bueno, en este programa se explica, gran parte de la toponimia y los guanchismos aún vigentes en el Archipiélago se explican gracias al tashelhit, pero también el tamahaq posee una serie de expresiones que dan luz sobre las lenguas de las antiguas canarias. En este sentido Joshua ha hecho un trabajo increíble, de investigación y divulgación, y para nosotros fue un lujazo compartir el ratito con él. Esto es curioso, porque, por lo que sabemos no es su ocupación principal, y esta es una constante en el Archipiélago, el que: gran parte del trabajo memorialista, arqueológico, etnográfico y lingüístico, se alimenta de las investigaciones militantes, y sólo en épocas recientes hemos visto como todo esto permea y se consolida en el mundo académico.
Dejamos por aquí un enlace para quien quiera seguir profundizando en las raíces indígenas canarias: https://izuran.blogspot.com/
Enlace al canal de youtube ‘Ahul Taggayt - Hermandad tuareg de Canarias’ : https://www.youtube.com/@Taggayt-hermandadTuaregCanaria
Documental ‘Canarias Amazigh’. Sólo tiene seis años, pero ha sido importantísimo en el Archipiélago, se puede decir que es el cierre de un debate centenario sobre el orígen de la población canaria. Aún quedan muchas cosas por saber, pero este material consolido décadas, e incluso siglos, de estudios más o menos silenciados y vetados: https://youtu.be/2uxR7EVz_dQ?feature=shared
Salud. Ahul! y gracias, por comentar y estar a la escucha compa. Tannemirt.
Jo, muchísimas gracias por esta explicación y por lo enlaces. Los miro.