Toma la Tierra nº21 I Mediterráneo y mundos árabes



Con el poema de Yago Mellado López y el tema musical de la palestina Marysa Daw, abrimos un nuevo numero de Toma la Tierra realizado en asociación con la revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas. Para este programa de invierno nos acercamos a Turquía, país frontera del mediterráneo, primer país mayoritariamente musulman candidato a la adhesión a la UE en 1999, y del que sin embargo tan poco sabemos. Pero precisamente, los años 2000 significaron para el campesinado la entrada de las políticas neo-liberales bajo el brazo del Fondo monetario Internacional y del Banco Mundial como nos lo explicará Adnan, secretario del sindicato de los pequeños agricultores que sigue día tras día luchando por un campo vivo. Y no podíamos dar visibilidad a los campesinos y campesinas turcas sin interesarnos al Kurdistan y especialmente a la llamada “Revolución de Rojava”. En estas tierras fértiles del norte y este de Siria, la población está sometida a la política colonizadora del estado turco dirigido por Recep Tayipp Erdoğan que ya consiguió expulsar a los y las habitantes de la región de Afrin en octubre de 2019. El 2 de diciembre, frente a los últimos acontecimientos, la representación de la Administración Autónoma Democrática del norte y este de Siria en Europa, lanzó un llamamiento denunciando el abandono de la comunidad internacional y de la Naciones Unidas y pide una ayuda humanitaria urgente. Así, conversaremos con un joven estudiante representante de la Administración Autónoma Democrática, la entidad multicultural de gobernanza creada en diciembre de 2016, para entender mejor la organización de la sociedad y las consecuencias del embargo turco y de los constantes bombardeos. Realizamos esta entrevista antes del 2 de diciembre. Finalmente, un año después del primer encuentro de ¡Nos Plantamos! en Córdoba, donde estuvimos grabando un numero viajero de Toma la Tierra, nuestra compañera de la revista y amiga Isabel Vara nos contará como se desarrolló en otoño el segundo encuentro del movimiento por la soberanía alimentaria reunido en Galiza. Y empezamos con Patricia Dopazo, del equipo editor de la revista para presentarnos este n.º 51 titulado “Cultura árabe, memoria y vínculos”. Muchas gracias a Yago Mellado López, a Adnan y a Asli Ocal por la coordinación con el sindicato de pequeños campesinos y la interpretación simultanea. Muchas gracias a Dani Delito de Rojava Azadi Madrid y a la Administración Autónoma Democrática del norte y este de Siria Muchas gracias a Isabel Vara Sánchez. Durante el programa, habéis podido escuchar la composición musical “Radio” y la canción “Enough” de la cantaautora palestina Marysa Daw, el grupo turco Kardes Turkuler con la canción”Bursak Tarlasi” y estamos escuchando la canción “Sosina Siya Dare” interpretada por ŞAHRÎBAN GUNEŞ y compuesta por MEHMÛD BERAZÎ en homaneje a la combatiente kurda de las Unidades Femininas de Protección, Sosin Birhat. Este programa nº21 de Toma la Tierra ha sido realizado por Stéph en coordinación con Patricia Dopazo y en asociación con la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. Si queréis apoyar el podcast y estar conectadas con la soberanía alimentaria, podéis suscribiros a la revista en la pagina web soberaniaalimentaria.info Para seguir nuestras próximas publicaciones tenemos un canal en Telegram “un zumbido entre mis oídos”. Y podéis mandarnos comentarios, audios y compartir convocatorias y movilizaciones en una cuenta en Telegram @tomalatierra y en Signal @tomalatierra.92.
Puedes escuchar este podkast en https://www.ivoox.com/toma-tierra-n-21-i-mediterraneo-mundos-audios-mp3_rf_136605997_1.html
1 me gusta

Mi primer Toma la Tierra y me dejó muy impresionado. Primero por hablar sobre nuestras vecinas en el Mediterráneo, tan cercanas y tan lejanas, tan desconocidas y tan ignorantemnte mentadas. Muchas gracias por tender conexiones ahí. Y luego por el uso de traducción simultánea en un podkast, cosa nada habitual y que nos permite escuchar a un activista y campesino de Turquía casi de viva voz.

Muchas gracias a ti por tu mensaje. Siempre nos hace mucha ilusión conectar con las personas que nos escuchan :blush: Es Asli Öcal, investigadora de origen turco, que nos permitió realizar esta entrevista. Ha sido una grande aportación al programa.

1 me gusta