Toma la Tierra nº16 I Geopolitica y movilizaciones sociales



El 6 de abril de 2022, en Los Ángeles, Peter Kalmus, científico en la Nasa junto con Allan Chornack, Eric Gill y Greg Spooner se encadenaron a las puertas del edificio de JP Morgan para denunciar al banco que proporciona en el mundo la mayor cantidad de fondos a las empresas de combustibles fósiles. Ese mismo día, en Madrid, un grupo de científicos y científicas se concentraron en las escaleras del Congreso de los Diputados para denunciar la inacción de la clase política frente a la urgencia climática en una acción en la que lanzaron sumo de remolacha encima del edificio para simbolizar las muertes que se cobrará el desastre. Un mes después, en París, durante la ceremonia de fin de año de la prestigiosa escuela AgroParisTech, un grupo de estudiantes toma la palabra para renunciar públicamente a su diploma de ingeniería agrónoma llamando a sus compañeros y compañeras a la deserción para no ser cómplice de una enseñanza basada en la destrucción de lo vivo. En casi cuatro años se han multiplicado las acciones publicas de rebeldía, desobediencia civil, ocupación, bloqueo y sabotaje en distintos países de Europa. En el numero 14 de Toma la Tierra os hablábamos también de Las sublevaciones de la tierra, Les Soulèvements de la Terre en Francia donde el sindicato agrícola La Confédération paysanne, el movimiento Extention Rebellion y colectivos locales, ocupan tierras agrícolas donde las autoridades gubernamentales están construyendo mega reservas de aguas subterráneas que beneficiaran a unos pocos agricultores durante las próximas sequías a costa de lo común. Nuevas modalidades de lucha están haciendo su aparición en las pantallas de nuestros móviles. Acciones que se pueden resumir con videos cortos de minuto y medio, formato redes sociales, que señalan directamente a los autores del desastre enfrentándose desde la ironía de sus medios. Con un zumo de remolacha sobre el Congreso de los Diputados en Madrid o unas manos pegadas a la carrocería de un coche de varios miles de euros en Munich, personas como parte de la sociedad civil nos llaman a la desobediencia frente a la violencia estructural de una multinacional de la automoción que sigue su plan provisional de crecimiento mientras suben las temperaturas en pleno mes de octubre en el norte de Europa. Hoy, para este numero 16 de Toma la Tierra, realizado en asociación con la revista soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas, hablaremos de movilizaciones sociales y de geopolítica en un contexto de tensión creciente en Europa entre guerra y expansión de las ideas de la extrema derecha, y una inédita problemática de abastecimiento de productos de primera necesidad por la falta de lluvias de estos 6 últimos meses, el acaparamiento de las reservas de agua dulce por la agro-industria y por la dependencia a las energías fósiles de nuestro sistema productivo. Con Javier de la Casa Sánchez, investigador en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones forestales, el CREAF. nos interesaremos a la dimensión geopolítica de proyectos de geoingeniería que se presentan como la solución a la subida de las altas temperaturas y a la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Proyectos cuya financiación se cuenta en billones de euros y que ya están movilizando resistencias en la sociedad civil. Precisamente, para seguir nutriendo nuestra reflexión sobre luchas y transformación social, fuimos para el reportaje del programa a conocer a Alberto, Mauricio y Marta en una charla de Rebelión científica en la Universidad Complutense de Madrid para que nos cuenten cómo están enfocando su compromiso con el movimiento. Y para salir de la fácil y cómoda criminalización de las movilizaciones sociales, recordaremos con Mario López-Martínez, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, que, como lo dice él mismo, “la resistencia noviolenta o la resistencia civil y sin armas destructivas ha sido una constante histórica.” Muchas gracias a Javier de la Casa Sánchez, a Marta, Alberto, Mauricio, Lurdes y Alex, y a Mario López-Martinez. Muchas gracias a Eva por la traducción y lectura del texto de Simone Weil “Huelga y pura alegría” publicado en 1936. Muchas gracias a Viviana Estrada Padilla por la lectura del texto de Jacques Sémelin, “Sin armas frente a Hitler” de 1969 que encontramos en el libro de Mario López Martinez “Ni paz, ni guerra, sino todo lo contrario”. Habéis podido escuchar una serie de 4 canciones “A pesar de las heridas”, “Lo que anhelo”, “La militante” y “El Sahara es un tesoro” del disco compilación de Cantos de las mujeres saharaouis titulado “A pesar de las heridas”. La canción que estáis escuchando es de Shervin Hajipour titulada “Baraye” o la canción iraní prohibida. Este programa nº16 de Toma la Tierra ha sido realizado por Stéph en coordinación con Patricia Dopazo y en asociación con la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la que podéis suscribir conectándoos en la pagina web de la revista www.soberaniaalimentaria.info No dudéis en mandarnos vuestros comentarios a nuestra dirección de correo electrónico tomalatierra@riseup.net Y si queréis seguir nuestras próximas publicaciones tenemos un canal en Telegram “un zumbido entre mis oídos”
Puedes escuchar este podkast en https://www.ivoox.com/toma-tierra-n-16-i-geopolitica-movilizaciones-audios-mp3_rf_96623684_1.html