Toma la Tierra nº10 I Un análisis de la ayuda alimentaria



En los primeros días del confinamiento, son los bancos de alimentos y las ONG acostumbradas a gestionar situaciones de emergencia sanitaria, que intervinieron a pie de calle con la población mientras los estados, como en España y en Francia, cerraban los mercados locales, los comedores y la Presidenta de la Comunidad de Madrid ofrecía pizzas y pops de pollo a las familias sin recursos. La necesidad de aportar, en un tiempo record, miles de comidas ha puesto en evidencia el funcionamiento de la ayuda alimentaria que ha pasado de ser una opción para contestar a situaciones de crisis en los años 90 a convertirse en un sistema duradero, que mueve cada años milliones de euros y que se presenta como una respuesta a la pobreza como lo explica la web de la Federación Española de Bancos de Alimentos : "La FESBAL es una entidad, apolítica y aconfesional, fundada en 1996, que promociona la labor, la imagen y la figura de los Bancos de Alimentos asociados en su lucha contra el hambre, la pobreza y el desperdicio de alimentos mediante su aprovechamiento y reparto a las personas más necesitadas.” Y aquí reside un punto clave del problema : si habla del desperdicio de alimentos mediante su aprovechamiento y reparto a las personas más necesitadas, es porque se trata de un sistema al que el Estado ha delegado la gestión de la pobreza sin aportar ninguna respuesta de fondo ofreciendo al mismo tiempo a la industria agro-alimentaria una salida para sus excedentes. Para este décimo numero de Toma la Tierra, en asociación con la revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas, hemos querido investigar cómo funciona este sistema que afecciona tanto el capitalismo y sobre todo cuales son sus alternativas, cómo esta nueva crisis de nuestro sistema económico ha permitido que valoremos otras propuestas para otros sistemas tanto en el medio rural como en la ciudad. Este programa ha sido preparado por Patricia Dopazo y Stéph y cuentan con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo Muchas gracias a Carles Soler, a María Aranda de la asociación Desarrollo y Montaña; al equipo de La Despensa de la Villana de Vallekas, a Josele, María Lara, Gladys, Viviana y Antonio. Muchas gracias también a Nani Moré cuyo documental “ El plat o la vida” podréis encontrar en la plataforma Vimeo. Los poemas “Al piso encima del mío” y “Milito en el partido de mi intimidad” locutados por Eva, son de Ana Perez Cañamares y podréis encontrarlos en el poemario “Economía de Guerra” en su edición de octubre de 2020. Música: Labregos do Tempo dos Sputniks con la canción “Un vento Vén”
Puedes escuchar este podkast en https://www.ivoox.com/toma-tierra-n-10-i-un-analisis-de-audios-mp3_rf_67392955_1.html