Silverio 107: Historia política y cante (I)



Con el programa de hoy inauguramos una breve serie sobre las relaciones del flamenco con los grandes movimientos políticos, históricos y culturales. Dejando a un lado los análisis sobre su dimensión musical o escénica, intentaremos observar cómo y en qué medida el cante está atravesado por los sistemas, las estructuras y las grandes dinámicas sociohistóricas. No podía ser de otra manera, claro está, pero a mucha gente se le olvida y a otros, los más obsesionados con el volkgeist, les incomoda, como incomoda toda realidad compleja a aquellos que tratan de imponer martingalas esencialistas. En este primer capítulo ni siquiera llegamos al flamenco como tal, puesto que nos quedamos en 1831, año del fusilamiento de Torrijos, pero sí hablamos del contexto casticista y de introspección identitaria que desde el siglo XVIII pondrá la semilla para que, ya en el XIX, germinen algunas manifestaciones plenamente románticas como el flamenco. Por el camino, nos cruzamos con dos invasiones francesas (la napoleónica y los 100.000 hijos de San Luis), con Lola y Agustina, con el rey felón, con Metternich y el Eje del Mal, con banqueros españoles que mandaban en París, con Riego trazando el primer triángulo flamenco, con liberales que mueren y pueblos que se intentan hacer nacer… A todo esto aluden las seguiriyas, soleares, cantiñas y mirabrases de Mairena, la Paquera, Pericón, Enrique Orozco, Chozas de Jerez, Canela de San Roque y Pepe Marchena. Puedes hacerte MECENAS en www.patreon.com/elcafedesilverio o a través de la pestaña "apoyar" en Ivoox. Contacto y RRSS: @PedroLopeh / pedro.lopeh@gmail.com Puedes sumarte a la red de oyentes de programas y radios libres en: PODKASTS.ORG Te animamos a que valores y comentes este programa en: https://red.podkasts.org/c/podkasts/el-cafe-de-silverio/9
Puedes escuchar este podkast en http://www.ivoox.com/silverio-107-historia-politica-cante-i-audios-mp3_rf_135215136_1.html
2 Me gusta

Bueno, vaya peaso serie que empieza aquí. La historia política española y la historia del cante como pocas personas las pueden explicar a la vez. De este primer episodio que no tiene pérdida me quedo con la idea de que la noción estereotipada de lo español que se creó en los siglos XVIII-XIX viene más de la visión exótica que se tenía en Francia que de un producto propio español. Altamente recomendado aunque no te importe demasiado la historia del flamenco.

2 Me gusta

¡Gracias por tus palaras, @icaria36! Espero no aburriros mucho con las batallitas de los liberales :wink:
¡Abazos con turrón!

1 me gusta

Precisamente estos programas donde mas te enrollas son mis favoritos.
Haces un análisis estupendo de la historia y su influencia en las letras flamencas.
Justo oyendo este programa, y otros donde has tratado cómo se reflejan los sucesos históricos en la temática de las canciones flamencas, me doy cuenta que es en este estilo musical donde mejor se explícita de manera soberbia, directa y objetiva la realidad histórica.
Algo de lo que adolece el resto de estilos musicales.
Creo que haces un genial analisis materialista del fenómeno, en el sentido no idealista, con elocuencia y muy bien expuesto.
Sigo todos tus programas y me parece de lo mejorcito que se mueve por el mundo de los podcast.
Enhorabuena.
Salud y Libertad.

3 Me gusta

¡Muchas gracias por tus palabras, Alfonso!
Eso creo yo, que en el flamenco podemos leer la realidad histórica si ponemos un poco de contexto y perspectiva a lo que escuchamos y a lo que sabemos sobre el cante.
La semana que viene seguiré con la serie de historia política, que no hago de corrido para no aburrir al personal y porque el proceso de documentación me lleva bastante tiempo :wink:
¡Un abrazo grande!

1 me gusta

Pues encantado de que sigas con esta temática.
Un saludo.