Hace años, en el programa nº 37, nos detuvimos a hablar del fandango como familia de cantes, como matriz formal en el que encajan no solo los fandangos denominados como tal, sino también malagueñas, cantes de Levante, etc. Hoy el viaje va a ser más introspectivo: vamos a quedarnos en el fandango por excelencia (y en las variantes personales) para analizar cómo se ha conceptualizado a lo largo del tiempo y qué comentarios o consideraciones ha recibido. Escuchamos un fandango antiguo de Santiago de Murcia, un fandango folclórico grabado en Cádiz, a la Panda Casareña, el Niño de la Rosa Fina, el Gloria, Pepe Pinto, el Chozas, Paqui Ríos, el Cabrero y la Marelu. Puedes hacerte MECENAS en www.patreon.com/elcafedesilverio o a través de la pestaña "apoyar" en Ivoox. Contacto y RRSS: @PedroLopeh / pedro.lopeh@gmail.com Puedes sumarte a la red de oyentes de programas y radios libres en: PODKASTS.ORG Te animamos a que valores y comentes este programa en: https://red.podkasts.org/c/podkasts/el-cafe-de-silverio/9
Puedes escuchar este podkast en http://www.ivoox.com/silverio-106-fandangos-fandanguillos-audios-mp3_rf_134206053_1.html
Pues vaya, sí que tienen historia larga, profunda y controvertida los fandangos. Y como siempre el Silverio sabe darle la perspectiva política al tema para que nos entre con más cariño.
Y aquí el enlace al episodio relacionado: El Café de Silverio 37: Los viajes del fandango.
Menuda masterclass nos han regalado.
¡ Una maravilla !
No sólo me gustan esos registros sonoros rebuscados, sino la historia que nos cuentas.
Eres un Maestro.
¡Y que viva el fandango! Que anda que no hay estilos y variantes para investigar…
Si te gusta el género, Alfonso, te recomiendo la antología de Diego clavel sobre el fandango, donde dejó grabado un montón de ellos.
¡abrazos!
Gracias.
La buscaré.
Me encanta el fandango.
Y también me ha gustado mucho que pongas registros de la música popular no flamencos para ilustrar el tema.