En un piso medio céntrico pero recóndito de Granada visito a una de las integrantes de Podkasts > De Raíz / @De_Raíz. Vive con buena compañía en un lugar donde arte y amor visible y latente se entrecruzan por todos los rincones. Con esa sensación y mucho agradecimiento me quedé. Las conversaciones fueron muchas, diversas, y tocando temas… desde su raíz, lo que era de esperar de esta veterana radioactivista, feminista y más.
De Raíz es un programa de formato tipo magazine pero densidad de ensayo que no sólo tiene una larga trayectoria sino que además ha sido altavoz de muchísimas luchas y creaciones, y también incubadora de varios programas, como Podkasts > Hoy Desde Aquí y Podkasts > Menos Lobos (ver arriba) y también Autodefensa Informática (spoiler: la siguiente crónica). Es un programa muy redifundido y conocido en el mundillo. También empezó en radio-almaina y luego se independizó. Si alguien quiere conocer el mundillo de las radios libres y efectos colaterales, De Raíz sería un buen punto de entrada.
La columna vertebral de nuestras conversaciones daría para unas jornadas o más, y de hecho ha sido discutida en varios tiempos y lugares, aunque me da la sensación que a mi interlocutora se le acabó la paciencia y ha pasado a escoger compañeras y espacios para la acción. Y de ahí está saliendo sin prisa y sin pausa un proyecto de radio feminista, colectiva, horizontal y transformativa. En vez de intentar capturar la multitud y riqueza de ideas que escuché, voy a intentar resumir las preguntas que la conversación a dos y tres bandas me generó:
- ¿Qué vigencia tiene hoy día la definición de radio libre consensuada hace 40 años?¿Cómo de importante es llegar a una declaración actualizada sobre los objetivos y características de las radios libres y los podkasts alternativos? ¿Ayudaría esto a enfocarse colectivamente, conectarse mejor y abrirse más a los movimientos sociales y las generaciones más jóvenes de mentes inquietas?
- ¿Cómo promover una función informativa rigurosa en estos medios alternativos, basada en poner el micrófono delante de las fuentes, de las expertas, de quienes están siendo silenciadas o ignoradas? ¿Es necesario desincentivar o desmarcarse de la creciente tendencia de podcasts con poca preparación o contraste, basados en monólogos o tertulias de opinión, incluso cuando sean alternativos también?
- ¿Cómo de relevante es que los espacios de las radios libres siguen siendo muy masculinizados, rozando la exclusividad masculina en las áreas técnicas? Más allá del problema de representación ¿provoca esta masculinización de los espacios problemas a la hora de incorporar nuevas personas, organizarse, debatir y llegar a acuerdos de manera participatoria y equitativa? ¿Qué prioridad debería tener el cambio de este status quo para conseguir una auténtica diversidad de género, más allá de palabras y buenas intenciones?
Escucho que el Cadenazo Feminista, organizado por gente diferente a quienes montaron los anteriores cadenazos, sirvió para ensayar otras formas de trabajar juntas que dieron buenos resultados. El éxito de esta campaña y las conexiones que creó y fortaleció están sirviendo de inspiración a un nuevo proyecto de creación de una radio feminista. Una radio que no sólo difunda contenidos acordes a las perspectivas feministas sino que también se organice según principios y prácticas feministas.
Pienso que es un proyecto que vale mucho la pena apoyar (de las maneras y en los tiempos que sus promotoras quieran ser apoyadas) por el bien de todas las radios libres y podkasts afines, por su apertura, renovación y coordinación.


