La Zapatera 1×07 – Anarkía relacional y Agamia. Alternativas relacionales

Agradecimientos infinitos a Antonio Alfaro (@antalfar) por su poema en la introducción de este podcast, y a Nono y Luna por su participación como «oyentes» que llaman al consultorio de Zaray.

Agradecimientos a Israel Sánchez y Zaray por colaborar en este podcast, posiblemente, un programa que puede generar mucho debate, pero recordad que aunque hablar de relaciones nos toca nuestro lado más emocional, toda esta divagación va enfocada hacia el desarrollo de relaciones más armoniosas en el marco de una cultura en la que el amor es una moneda de cambio. 

Por último agradeceros a la gente que nos escucháis, llevábamos unos meses sin poder sacar episodio, y teníamos muchas ganitas de traeros este programa.

INTRODUCCIÓN

Decía el eco-anarquista Murray Bookchin que, por qué no, en vez de quedarnos en construir una sociedad que permita el acceso al bienestar, construimos una sociedad que nos permita acceder al placer, a los procesos estéticos, al arte y a las relaciones armoniosas de todo tipo, no solo como elementos que nos vienen bien, sino como elementos necesarios para poder desarrollarnos espiritual, psicológica y culturalmente. Cambiar la realidad material, pero también la no material.

Pero este es un objetivo complejo teniendo en cuenta la base de la que partimos.

En el campo relacional, por un lado necesitamos deconstruir los arquetipos de belleza, para dejar de ver el amor como una meritocracia al que solo ciertas personas y ciertos cuerpos pueden acceder. Por otro lado muchas son las personas que buscan diferentes modelos de relación que no se basen en el amor romántico que se vende como un modelo caro, posesivo y anticuado pero no tan antiguo,  basado en poner todas nuestras expectativas sobre una persona a la que aún ni conocemos, y construir una inestable torre alrededor de ella, dejando de lado todos nuestros demás vínculos, incluido el vinculo con nosotres mismes, hasta que esa torre cae, y buscamos, desamparados, nuestro siguiente andamio emocional.

CUERPO DEL PROGRAMA

¿Es posible construir otros modelos más sanos de relación? ¿Existen ya esos modelos? ¿Cómo hacemos una transición que nos toca tanto emocionalmente? ¿Debemos mejorar nuestras parejas o compartir intimidad y rituales tradicionalmente de pareja con nuestras amigas, amigues y amigos? ¿Pueden darse situaciones igualmente tóxicas en otros modelos?

Estas y otras cositas más, hablamos hoy con Zaray, socióloga e investigadora de la Anarkia Relacional y con Israel Sánchez, graduado en Psicología por la UNED, que ha recuperado con un nuevo significado el concepto de Agamia y ha escrito el libro gratuito «Agamia. Programa para la emancipación relacional colectiva».

Podéis visitar su blog si os interesa el tema Contra el Amor Blog

Además, este es el primer programa en el que añadimos una mini-sección llamadas «Píldoras Lingüísticas» en el que Hafsa Arrabal del proyecto «Nuestra Algarabia» nos explica la etimología de un concepto relacionado con el tema tratado en el programa.

CANCIONES

– L.O.V.E. – Nat King Cole

– Abducida por formar una pareja – TRONCO

– Movimiento Social El Deseo – Sara Hebe

– Aguante y Paciencia – GilipoJazz

La entrada La Zapatera 1×07 – Anarkía relacional y Agamia. Alternativas relacionales se publicó primero en Podcasts de Radio Almaina.


Puedes escuchar este podkast en https://podcast.radioalmaina.org/2025/01/26/la-zapatera-1x07-anarkia-relacional-y-agamia-alternativas-relacionales/
8 Me gusta

Pienso que las relaciones anárquicas implican una transformación profunda, un cuestionamiento constante y un dialogar honesto, para así romper con las jerarquías y el endiosamiento del amor. Buen tema para reflexionar.

Me sorprendió que se citara a Bookchin, quien rechazaba este tipo te prácticas a las que peyorativamente calificó de anarquismo personal.

Otra cosa, el enlace al blog Contra el amor no funciona.

Gracias, @LaZapatera

1 me gusta

Muy interesante programa que da mucho que pensar. En conversaciones sobre temas relacionales me pregunto si tiene sentido o no marcar diferencias entre cuatro fases de la vida humana desde la perspectiva de la reproducción:

  1. Infancia / antes de la fertilidad
  2. Edad fértil sin descendencia (muchas de las conversaciones sobre estos temas parecen centrarse en esta época)
  3. Edad fértil con menores
  4. Pasada la edad fértil

(Dicho muy a lo bruto; hay muchas más variantes.)

Especialmente la fase en la que hay que cuidar de menores pide una mayor estabilidad económica (entiéndase la economía en el sentido más amplio). Es claramente reciente la noción de la pareja madre-padre (con un padre más o menos involucrado, dependiendo) encargándose de sus hijes casi en solitario y contratando servicios. En las vidas rurales y tribales los cuidados se repartían de manera comunitaria en una economía (en el sentido amplio) más comunitaria. O hace poco en @Menopausia_Rebelde Doña loba, agitadora espiritual. charla con marianna garcía legar. menopausia rebelde vol.11 se hablaba del pueblo de las mujeres donde las madres cargaban a sus hijes buena parte del día hasta que pudieran caminar. En fin ¿qué posibilidades relacionales igualitarias dan todos estos modelos en esta fase en la que padres y madres están en una situación mucho más asimétrica que en otras edades.? (((No sé si me explico pero ya me he enrollado demasiado.)))

Como @tlal ha dicho, el enlace al blog no funciona. Supongo que será éste: https://www.contraelamor.com/

Y… no me cuesta para nada imaginar a Zaray al frente de un nuevo programa de radio. Impresionado por sus conocimientos y también por su dicción, labia, estilo y rapidez de reflejos verbales.

Brutal programa!!! Super encantade, sobre todo con la parte de Zaray!!! :clap: :clap: :clap:
No he hecho la ola, porque iba conduciendo!! ¡Grande!

2 Me gusta

Sobre los cuidados de las infancias, que señala @icaria36, valdría la pena echar un ojo a las sociedades no occidentalizadas, donde la familia se extiende más allá de la pareja e involucra a una gran parentela. Algo así como la película 8 y medio de Fellini, donde el protagonista añora su niñez, pues los cuidados y cariños eran colectivos. Aunque la sociedad italiana de principios del siglo pasado es claramente occidental, o sea que las relaciones humanas no siempre fueron esto que conocemos.
En fin, que transformar las relaciones humanas es lo que antes se nombraba revolución.